domingo, 15 de mayo de 2011

Pico Satélite

Hablamos de esto ya que existen maneras de poder explorar el planeta tierra de forma externa y con objetivos más que todo intelectuales y experimentales como lo son los satélites. Existen de diferentes tipos (tamaño), pico, nano, etc.

Los pico satélites son generados a nivel mundial por universidades e institutos, siendo los mas reconocidos los japoneses y alemanes, los primeros por la calidad de imágenes que pueden captar y los segundos por la calidad de material y el tiempo de duración en órbita terrestre.

Para generar un pico satélite, es necesario definir objetivos, punto muy importante, ya que se tiene que definir para qué vamos a mandar al espacio un cubito (pico-satélite); para esto se define la norma SMAD PROCESS, en la cuál se explica detalladamente objetivos y requerimientos iniciales para el proyecto.

Un pico satélite está conformado por distintos módulos, los cuáles se complementan debido a las entradas y salidas que cada uno necesita y genera; se tienen a continuación la lista:
  • Módulo de sistemas embebidos: Es el cerebro del cubesat, donde se encuentra el módulo digital y el cuál podrá generar la potencia máxima.
  • Módulo de simulación: Tiene como herramienta Celestia y MatLab para la simulación del pico satélite, así definiéndose la altura promedio a la cuál se encontrará el cubito.
  • Módulo de comunicaciones: Dividido en 2 partes: Terrestre: La cuál se encarga de la comunicación de la Tierra con el pico satélite. Propia: Pico satélite - Tierra.
  • Módulo de control: Debido a que el CubeSat cambia de posición por los diferentes fuerzas y torques que existen se maneja este módulo para que mantenga el cubesat de forma correcta.
  • Módulo térmico: Debido a que el CubeSat cambia de temperaturas extremas (bajo cero - altos grados), se debe tener con una temperatura promedio para que las piezas no fallen.
  • Módulo de estructuras: Se maneja la carcasa del CubeSat, generalmente se usa el CubeSat Kit como modelo inicial.

A finales del siglo XX se inició la llamada Era Espacial con adelantos tecnológicos que han contribuido al mejoramiento y desarrollo de la humanidad. Uno de ellos se evidencia en la academia: El Ing. Robert Twiggs, profesor de la Universidad de Standford (Estados Unidos), inventó un tipo de satélite (cubesat) que por su tamaño es denominado Picosatélite, el cual permite desarrollar proyectos que generan múltiples beneficios." (universidad sergio arboleda.2007).
Es válido mencionar el valor y el avance tecnológico que tuvo un grupo de estudiantes profesores e ingenieros dedicados a el estudio interespacial básicamente "los satélites", en la universidad Sergio Arboleda de Colombia, puesto que a su gran esfuerzo  durando más de dos años (2005-2007) específicamente a la fabricación de un pico satélite cuyo nombre es conocido como "El Libertad 1", en cuyo plazo de tiempo se logro la construcción, ensamble y pruebas de certificación y debidos requerimientos al pico satélite.
Tiempo en el cual se necesito la ayuda de varios ingenieros entre ellos el Ing. Robert Twiggs, quien fue el encargado de la obtención de materiales y equipos tecnológicos para la manipulación adecuada de los equipos enfocados en la creación de "El Libertad 1".

No hay comentarios:

Publicar un comentario